Editorial
La evolución de las dinámicas organizacionales ha generado el cuestionamiento acerca de los impactos de sus acciones sobre la vida humana y su entorno. Estas problemáticas, en muchas ocasiones, son ignoradas u ocultadas por la administración, lo que evidencia algunas dimensiones de la gestión que llevan a serios cuestionamientos sobre las prácticas administrativas dominantes en la gestión de personal, que provienen del seguimiento de teorías del management tradicional, aunque haga referencia a diferentes nociones de “lo humano” en la empresa o de una concepción instrumental de la gestión.
Todo esto nos obliga a repensar y reorientar la administración de personal, partiendo de la comprensión de los fenómenos actuales hacia la búsqueda de alternativas de gestión, de manera que se puedan mitigar las consecuencias que diversas actividades empresariales están generando en las personas y su entorno.
De forma contradictoria, muchas organizaciones están apelando al discurso de la responsabilidad social empresarial – RSE, tratando de visibilizar las buenas actuaciones de la empresa frente a los grupos de interés, sin que ello represente, necesariamente, una intención y unas acciones reales con sus colaboradores.
El discurso de la RSE ha sido objeto de fuertes críticas por su uso como estrategia de rentabilidad más que como una preocupación de fondo sustentada en consideraciones éticas y morales frente a lo humano y lo ambiental, Un ejemplo perceptible de esta forma de actuar se evidencia en los informes de RSE, los cuales permiten a las organizaciones mostrar a la sociedad sus “buenas prácticas”.
A lo largo de la historia, en las diferentes teorías administrativas, el ser humano se ha contemplado desde diferentes ópticas, partiendo de una preocupación por el relacionamiento entre obreros, gerentes y patrones, en la administración científica, pasando por las necesidades motivacionales del ser humano en función de la productividad, en la escuela de las relaciones humanas, hasta llegar a una preocupación de fondo sobre la dignidad y el desarrollo del ser humano como pilar importante de las organizaciones, gestión humanista, a través de la evolución de la disciplina administrativa, y dada la necesidad de respuestas ante tal problemática, se han desarrollado diferentes propuestas de abordaje teórico que intentan aproximarse a la comprensión de los impactos que generan las acciones organizacionales sobre la vida humana y su entorno, una de ellas es la Gestión Humana, que promueve el desarrollo de un sistema económico al servicio del bienestar y la dignidad humana.
Trabajar en un nuevo enfoque de liderazgo centrado en las personas está fomentando una moral, una lealtad, una creatividad y un rendimiento sin precedentes".
