Gestión del Salario Emocional

Gestión del Salario Emocional

«La gente se siente orgullosa de su padre – o de su empresa- cuando constituye una referencia digna, noble y memorable y cuando hace cosas que a uno le gustaría haber hecho o hacer algún día. Eso es lo que produce identificación, orgullo y sentido de pertenencia.» ( Villafañe)

Para los trabajadores en una época de dificultades económicas como la actual, mantenerse en el puesto de trabajo es uno de los principales motivos para cubrir su necesidad económica personal y familiar pero, además, la organización debería trabajar para algo más que permitiera a los trabajadores sentirse seguros, desarrollados y valorados en la empresa. Las funciones del departamento de recursos humanos personal de las organizaciones en la actualidad vislumbran y gestionan cada vez más la importancia del trato a los trabajadores como capital humano, eje esencial de la organización y herramienta de cambio y mejora empresarial.
Esta política retributiva orientada a los trabajadores y tiene beneficio para ambas partes Trabajadores – Empresa, y conlleva entre otras, una política de conciliación laboral, una reducción de la ausencia laboral, un incremento de rendimiento y productividad, ya que un trato favorable hacia el trabajador además de buscar un desarrollo desde la satisfacción personal emocional y laboral, le sitúa en una posición de proactividad y confianza para el desarrollo de sus tareas y, también genera un sentimiento de orgullo de formar parte de su organización. Esta filosofía y valores de gestión se vinculan con la empresa humanista.

El cambio de gestión en el desarrollo de personas ha potenciado el trato humano como valor intangible añadido al valor, estrictamente económico. Ha aportado una vía diferente para el sentido de pertenencia de los trabajadores que va más allá de la retribución económica.

Los estudios de las escuelas de negocios, determinan algunas estrategias para organizar la aplicación del salario emocional en el día a día de las empresas:

1. Conciliación de la vida personal y profesional, mediante una flexibilidad laboral en horarios, jornada reducida o teletrabajo:

  • Hora de entrada y salida flexible: Ofrece un margen razonable a los empleados, se sentirán mejor que con un horario estricto. ¿Alguno suele encontrar atascos en tu trayecto al trabajo? ¿Otro deja a los niños en el colegio y suele llegar tarde? Este tipo de flexibilidad es ideal para ellos.
  • Teletrabajo: Asignar un número de hora a trabajar desde casa es una buena idea. Aquellas tareas que no sea imprescindible estar la oficina, se pueden asignar para hacerlas fuera de ella.
  • Bolsa de horas: Concreta un número total de horas que se deben hacer en el centro de trabajo, y que el propio trabajador las organice cómo mejor le venga. Así tendrá la posibilidad de repartir esas horas en jornadas más o menos largas, pudiendo ajustarlas a sus necesidades. ·Días libres en fechas señaladas: Permite al trabajador asistir a eventos importantes para él sin consumir días de vacaciones, como pueden ser su cumpleaños, el de su pareja o hijos si los tiene. Es un detalle que le encantará y que no supondrá ningún perjuicio a la empresa.
  • Días libres por maternidad/paternidad: Uno de las mejores ventajas que se pueden ofrecer a los empleados. Se pueden asignar días libres por este motivo, o bien ofrecer una combinación de todo lo anterior. En ambos casos el trabajador lo agradecerá.

2. Facilidades a la hora de comer:

  • Zona de comida: Ofrecer una sala dónde poder conservar y calentar los alimentos y comer tranquilamente es algo muy valorable por el trabajador.
  • Disponer de máquina de agua, refrescos, café o snacks: Esto es un valor añadido que seguro gustará a tus empleados, que podrán hacer un break sin tener que salir o esperar a su turno de descanso.

3. Reducción en gastos relacionados con el trabajo:

  • Gastos de comida: Ofrece una reducción en el coste que supone comer fuera de casa a diario para tus asalariados. Puedes tener para ello una cuenta de gastos en un restaurante cercano, asignarles un importe diario para este concepto o bien ofrecer un servicio de catering en la oficina. Motívalos con ésta última opción y verás qué éxito.
  • Gastos de parking: El aparcamiento es un problema para los que trabajan lejos de casa, en un lugar céntrico o de difícil acceso. Si les ocurre a tus empleados, puedes ofrecerles un parking gratuito para ellos, así tendrán menos gasto y podrán aparcar más fácilmente sin perder tiempo.
  • Gastos de guardería: Si tienes trabajadores con niños pequeños, habilita una zona de guardería dentro de tu centro de trabajo. Si no es posible, ofréceles un servicio gratuito de guardería que esté cerca, les dará una mayor facilidad para desplazarse de uno a otro.

4. Facilidades de ocio:

  • Zona de ocio: Haz que tus empleados tengan una zona exclusiva para descanso y ocio. Ayudará a rebajar el stress y hará que socialicen entre ellos. Hay empresas que tienen una zona con consolas, juegos de mesa, futbolín; todo para que los empleados puedan recrearse en sus ratos libres.
  • Gimnasio: Muchos trabajadores aprovechan su tiempo de comer para ir al gimnasio. Si puedes preparar una sala de este tipo dentro del centro, mucho mejor. Si no es posible, otra opción es ofrecerles el pago de un gimnasio próximo al centro laboral.
  • Actividades extra-laborales: Organizar actividades grupales pagadas por la empresa refuerza la relación personal entre los empleados, lo que redunda en un buen ambiente laboral. Puedes proponer cosas de lo más variadas: asistencia a charlas o meetups, visitas guiadas a lugares de interés, reuniones para comer, etc.

5. Desarrollo profesional y personal:

  • Planes de carrera con oportunidades de promoción o al menos aumento progresivo de responsabilidades y proyectos, igualdad de oportunidades, programas de formación técnica en habilidades.
  • Reuniones: Una forma de integrarlos en la dinámica de la empresa es realizar reuniones periódicas, en las que puedan realizar propuestas de nuevas ideas o participar en la toma de decisiones.
  • Formación personal: Es uno de los valores más importantes que puedes ofrecer como salario emocional.

Orientaciones clave para la implantación del salario emocional y consecuentemente de las políticas de equilibrio de la vida personal y laboral:

  1. Los altos cargos deben tener un estilo de gestión humanista y orientado a las personas,
  2. Cumplir y querer mejorar las directrices marcadas
  3. Dar a conocer el salario emocional a los miembros de la empresa a través de una buena política de comunicación de los motivos y finalidades de las políticas de conciliación laboral es esencial para la correcta aplicación de los beneficios sociales.
  4. Es necesaria la correcta aplicación de los planes de actuación y el control de los costes y beneficios que supone para la empresa. La valoración del grado de utilidad del salario emocional será cuantificable, directa e indirectamente, en el día a día de la empresa y en aquellos casos que no sean cuantificables será observable (actitudes del trabajador, ejemplo).

Como conclusión, el salario emocional es la respuestaa una de las preguntas más sustantivas sobre cómo conseguir una mayor vinculación y compromiso de nuestros trabajadores, puesto que el salario emocional otorga un toque humanoa una relación laboral, pretendiendo aunar las necesidades empresariales con las necesidades de las personas, al acercarla empresa al trabajador, conscientes de que una plantilla satisfecha presenta menores índices de rotación, absentismo, ansiedad y depresión, y al
mismo tiempo proporcionarán un extra de productividad y rentabilidad.

Colaboración: Alejandra Cerda.